La Negra Federal
Se llevó a cabo la décima Asamblea Federal del INAMU
Representantes gubernamentales del ámbito de la cultura de las 24 jurisdicciones del país aprobaron por unanimidad la gestión 2024, el presupuesto y plan de acción 2025.

El jueves 3 de abril se realizó la décima Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música (INAMU) en su sede administrativa, con la participación de las autoridades de Cultura de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma. La Asamblea contó nuevamente con asistencia completa, reafirmando el carácter federal del organismo.
En la misma, las y los representantes recibieron el informe anual del Directorio del INAMU, integrado por Bernabé “Buco” Cantlon, presidente, y Charo Bogarín, vicepresidenta, junto al presupuesto y plan de acción 2025. Además se abordaron temas relevantes para el desarrollo de la actividad musical en todo el país.
Uno de los hitos destacados de esta gestión fue la puesta en marcha de AMA, la Agregadora de Música Argentina, herramienta que recibió el impulso de la Asamblea el año anterior y ya se encuentra operativa. También se destacó el Ciclo de Capacitaciones virtuales, la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena y la producción de publicaciones, entre otros.
Entre los planes para este 2025, se remarcó que el Instituto está trabajando intensamente para obtener los fondos necesarios para realizar una nueva Convocatoria de Fomento productiva para el segundo semestre del año, y también la posibilidad de internacionalizar la experiencia de AMA, a través de licencias a otros países.
En su exposición, el presidente del INAMU, Bernabé “Buco” Cantlon, destacó el avance de la Agregadora de Música Argentina, implementada en 2024, y que ya cuenta con más de 2000 proyectos musicales habilitados. Esta es “una herramienta única en el mundo, no existe otra agregadora pública que articule con el privado y que a su vez que genera recursos para seguir fomentando la música argentina”. Agregó además “nos gustaría que en la próxima Convocatoria de Fomento podamos incluir una línea específica para dar respuesta a situaciones como los incendios en El Bolsón o las inundaciones en Bahía Blanca”. Por último, destacó que “no es menor que en el 2024 implementamos herramientas, desarrollamos capacitaciones virtuales y recorrimos gran parte del país con capacitaciones, solo con los recursos genuinos del INAMU”.
La vicepresidenta del INAMU, Charo Bogarín, destacó: “Estamos felices de haber creado la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena, que fue subida a nuestra web durante el año pasado. Es de acceso libre y gratuito, y tiene por objetivo preservar y difundir la música de nuestros Pueblos Originarios. Seguimos trabajando en 2024 para incorporar nuevo patrimonio musical de territorio argentino, una actividad que continuaremos impulsando durante 2025”. Además, celebró que “por primera vez, la música indígena de territorio argentino haya tenido presencia internacional en un encuentro organizado por Distrito 21, en Madrid”, resaltando la participación de la artista Qom Ema Cuañeri en representación de nuestro país, en Madrid, España.
Desde las jurisdicciones, el respaldo fue contundente:
Patricia Herrera, secretaria de Cultura de La Rioja, reafirmó el “apoyo sostenido de la Asamblea Federal al trabajo que viene realizando el INAMU a lo largo de esta década, con diálogo permanente y una clara perspectiva federal”.
Oscar Sarhan, subsecretario de Cultura de Neuquén, subrayó el impacto de las publicaciones realizadas por el Instituto, como “Desde la Patagonia. El legado de Marcelo Berbel” obras valiosas que motivan una segunda edición a cargo de la Provincia”.
Por su parte, Juan Leguizamón, Secretario de Cultura de Santiago del Estero, destacó los beneficios para artistas musicales, como descuentos en instrumentos y pasajes, y propuso profundizar los mismos para facilitar el acceso a herramientas de calidad.
Por último, Osvaldo Labastie, Subsecretario de Cultura de Chubut, propuso elevar los resultados de esta Asamblea Federal a los legisladores nacionales, con el objetivo de que conozcan de primera mano la participación activa y la opinión unánime de los representantes gubernamentales del ámbito cultural de todas las provincias.
En la Asamblea Federal 2025 participaron como representantes gubernamentales de la cultura por cada provincia y distrito: Laura Maubecin por Catamarca, Mario Miguel Zorrilla por Chaco, Osvaldo Daniel Labastie por Chubut, María de las Nieves Piovani por Buenos Aires, Raúl Sansica por Córdoba, Eduardo Sívori por Corrientes, Julián Stoppello por Entre Ríos, Lorena Belén Greatti por Formosa, José Rodríguez Bárcena por Jujuy, Pablo Lucero Álvarez por La Pampa, Patricia Herrera por La Rioja, Laura Beningazza por Mendoza, José Schuap por Misiones, Oscar Sarhan por Neuquén, Franco Avila por Río Negro, Diego Ashur Mas por Salta, Javier Alejandro Gómez por San Juan, Gonzálo Mastronardi por San Luis, Ricardo Adriel Ramos Pitsch por Santa Cruz, Paulo Alberto Ricci por Santa Fe, Juan Leguizamón por Santiago del Estero, Aureliano Rodríguez Gómez por Tierra del Fuego, Humberto Salazar por Tucumán y Juan Manuel Beati por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.